La arquitectura sin servidor es un modelo de computación cada vez más popular que te permite delegar la gestión y el mantenimiento de servidores y otros componentes críticos de infraestructura. Soluciones como AWS Lambda, Azure Functions y Google Cloud Functions te ayudan a centrarte en desarrollar rápidamente nuevas aplicaciones o mejorar las existentes, sin preocuparte por la infraestructura del servidor. En este artículo, te contamos las características clave de este enfoque arquitectónico.
La arquitectura sin servidor es una tendencia en auge dentro de la computación en la nube, que ofrece ventajas claras frente a los sistemas tradicionales basados en servidores. En este modelo, las funciones se activan por eventos, en lugar de estar en funcionamiento continuo. Esto las hace más escalables y eficientes, ya que los servidores pueden apagarse cuando no se necesitan. Además, las arquitecturas sin servidor suelen ser más económicas, porque solo pagas por el tiempo en que tus funciones están en ejecución.
Aunque los entornos sin servidor tienen muchas ventajas, también presentan algunos posibles inconvenientes que debes considerar antes de dar el paso. Este artículo complementa perfectamente el anterior sobre microservicios y su arquitectura.
Paradigma de la arquitectura sin servidor
Una arquitectura sin servidor es un enfoque en el que las aplicaciones se ejecutan sobre infraestructura dinámica, capaz de escalar rápidamente hacia arriba o hacia abajo según los cambios en la demanda. Este modelo se basa en código que opera en servidores de terceros, conocidos como Funciones como Servicio (FaaS). AWS Lambda es uno de los proveedores más destacados de FaaS, aunque otras opciones como Google, Azure e IBM también ofrecen soluciones sólidas.
Con la computación sin servidor, se elimina la necesidad de gestionar servidores a largo plazo y los costos asociados con configurar infraestructura. Esto permite que las empresas concentren sus recursos en el desarrollo, sin tener que pagar tarifas adicionales por hardware físico o máquinas virtuales en la nube. Este modelo debe su nombre al hecho de que quienes lo usan no necesitan adquirir, alquilar ni configurar máquinas virtuales (bare metal) para su código backend. (Aunque, siendo sinceros, creemos que el término "sin servidor" puede ser algo engañoso).
El principal beneficio de la arquitectura sin servidor es el ahorro en costes.Con el modelo de pago por uso, las empresas pagan solo cuando el proceso se ejecuta y el código está en funcionamiento, en lugar de pagar por máquinas virtuales pre-provisionadas.
Además, un serverless de calidad reduce el tiempo perdido en tareas de configuración y mantenimiento.Este enfoque brinda a tus desarrolladores más oportunidades para crear servicios innovadores. Además, les permite monitorear el código en producción con mayor facilidad. Mientras tanto, tu equipo de operaciones puede dedicar menos tiempo a cerrar la brecha entre operaciones y desarrollo (uno de los objetivos de las prácticas DevOps) y utilizar ese tiempo extra para simplificar los despliegues como nunca antes.
Gráficamente, podemos resumir todo de la siguiente manera;
Por un lado, no se requeriría mantenimiento de infraestructura y todos los esfuerzos podrían destinarse al desarrollo de la lógica. Esto suena como una situación ideal, sin embargo, es importante considerar algunos puntos clave antes de tomar decisiones precipitadas:
- Costes ocultos: Un posible inconveniente de las aplicaciones sin servidor es su alta dependencia de las llamadas a APIs, lo que puede resultar costoso. Además, el aumento del uso de la red al transferir datos constantemente puede generar gastos elevados.
- Mantenimiento: Una arquitectura FaaS (Funciones como Servicio) basada en microservicios puede ser muy beneficiosa, pero también implica que cada componente del software debe comunicarse con los demás. Esto, a menudo, genera un aumento en los costos de mantenimiento.
- Dependencia: Una arquitectura serverless puede resultar más rentable, pero suele estar restringida a un único proveedor de nube. Transferir datos entre diferentes nubes puede ser costoso, y dependiendo de las circunstancias, esto podría convertirse en un riesgo operativo importante.
- Pruebas y depuración: Todos hemos escuchado el cuento de hadas: los entornos de prueba o preproducción son idénticos a los de producción. Sin embargo, en la realidad, esto significaría que toda la arquitectura FaaS debería clonarse perfectamente en todos los entornos de prueba, algo que rara vez sucede, dificultando la realización adecuada de QA o UAT.
Encontrar la mejor ruta
¿Cómo decidir si las arquitecturas serverless y de microservicios son adecuadas para tu organización? Antes de tomar una decisión arquitectónica tan importante, es crucial evaluar varios factores clave que pueden influir en su éxito.
- Aseguramiento de la calidad: Si buscas un buen rendimiento en tu código, es fundamental evaluar su calidad. Si el rendimiento en las máquinas virtuales (VMs) no es óptimo, su desempeño en un entorno FaaS será extremadamente lento.
- Caso de uso de la aplicación: Antes de migrar una aplicación o infraestructura a una plataforma serverless, es esencial realizar un análisis de casos de uso. Esto te permitirá identificar cuáles son los recursos críticos que necesitan ser preaprovisionados.
- Uso del servicio del proyecto:Es crucial estimar cuántas veces se llamará a una API por solicitud y cuál será el costo de cada llamada. Sin esta información, los gastos de mantenimiento pueden aumentar rápidamente y salirse de control.
- Networking: Si la mayor parte del gasto de tu aplicación proviene de redes y transferencia de datos, una arquitectura serverless no te ayudará a reducir costos.
- Compara diferentes proveedores: Siempre evalúa la relación precio-calidad de cualquier proveedor de FaaS, tal como lo harías con cualquier otro servicio o producto.
Conclusión
En BIT Technologies creemos que adoptar una arquitectura serverless puede ayudarte a ahorrar tiempo y dinero. Sin embargo, como con cualquier decisión importante, es esencial evaluar cuidadosamente los posibles beneficios y desventajas antes de dar el paso, especialmente en lo que respecta al análisis de costos y la eficiencia operativa.
¡Síguenos y no te pierdas nuestros posts!